Obras - Enrique Dussel

 
América Latina y conciencia cristiana
América Latina. Dependencia y Liberación
Caminos de la liberación latinoamericana
El humanismo semita
Ethical Hermeneutics
Ethics and the Theology of Liberation
Filosofía, derecho y liberación en América Latina
Introducción a la filosof¡a de la liberación
Introducción a una filosof¡a de la liberación latinoamericana
Religión
 
1492. El encubrimiento del Otro
Cuaderno tecnológico-histórico de Carlos Marx. Estudio Preliminar
El humanismo helénico
Filosof¡a de la Liberación
Filosof¡a ética latinoamericana IV
Filosof¡a ética latinoamericana V
Oito ensaios
Para una de-strucción de la historia de la ética
 
El Episcopado Latinoamericano y la liberaci¢n de los pobres
Hipótesis para una historia de la Iglesia en América Latina
Historia de la filosof¡a y filosof¡a de la liberación
La ética de la liberación
La pedagog¡a latinoamericana
Para una ética de la liberación latinoamericana. Tomo I
Para una ética de la liberación latinoamericana. Tomo II
 
Apel, Ricoeur, Rorty y la filosof¡a de la liberación
El dualismo de la antropolog¡a de la cristiandad
El último Marx y la Liberación latinoamericana
Filosof¡a de la producción
Filosof¡a ética latinoamericana
Hacia un Marx desconocido
Historia de la Iglesia en América Latina
La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse
Las metáforas teológicas de Marx
Método para una filosof¡a de la liberación
Praxis latinoamericana y filosof¡a de la liberación
El último Marx y la Liberación latinoamericana
Hacia un Marx desconocido
Historia de la Iglesia en América Latina
La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse

Anthropos. Un proyecto ético y pol¡tico para América Latina
Art¡culos
Historia General de la Iglesia en América Latina

Gramática de la multitud - Paolo Virno


Quizás pocos conceptos han irrumpido con tanta violencia y tanta capacidad de insinuación como el de Multitud en la teoría política de nuestro tiempo. Multitud, o la realidad y la potencia de los "muchos", en oposición al pueblo y a la nación, a su vocación unitaria y homogénea tan estrachamente ligada a las idstintas concepciones de la soberanía estatal. En este ensayo, resumen de un largo programa de investigación, Paolo Virno remueve los debates de la filosofía política del siglo XVII entre Hobbes y Spinoza, para encontrar, en ese modo de ser de los "muchos", los nudos efectivos de los problemas políticos contemporáneos: formas de vida que han perdido la seguridad de los viejos referentes universales, que se encuentran desnudas en el pespqacio móvil y cambiante de las permanentes mutaciones sociales; una economía política que describe el desplazamiento de los dispositivos de explotación sobre lo más íntimo de los animales humanos, y a un tiempo lo más público, la capacidad lingüistica; la crisis positiva, y sin embargo paradójica en tanto fuente de nuevas formas de opresión, de los sitemas de representación y del principio de soberanía como mecanismo de legitimación del Estado... La multitud aparece así como la forma social concomitante a las formas de vida contemporáneas, ambiavente, esto es, susceptible de lo "mejor" y lo "peor", pero que en no pocos sentidos se presenta también como el marco posible para una democracia de nuevo cuño, no representativa, no estatal... 


El movimiento del '77 - VV. AA.


El movimiento del ’77 italiano fue el episodio más intenso de la larga década de creación política y existencial que barrió Europa desde el año 1968. Extrañamente ocultado, prácticamente desconocido más allá de los círculos de iniciados, fue sin embargo la primera estación de la secuencia de experimentación social y política que llega a nuestros días. El ’77 fue, en efecto, el movimiento de los centros sociales okupados, las radios libres, los fanzines, el rechazo al trabajo... 


Espectros de Marx - Jacques Derrida



Como dice Jacques Derrida, Espectros fue el primer título que Marx pensó para su Manifiesto. A partir de esta enunciación, el filósofo francés, artífice del movimiento crítico-filosófico conocido como “deconstrucción” emprende una reflexión en torno al marxismo y su herencia, que culmina en el texto Espectros de Marx.
En ese texto, Derrida emprende una crítica de la herencia de Marx en el mundo contemporáneo. Denuncia un nuevo dogmatismo y la nueva intolerancia que invadió Europa bajo la proclama de la muerte de Marx y el marxismo. Para Derrida “es necesario conjurar de nuevo los espectros, los espíritus marxianos que perviven en la cultura europea, no para rehabilitar aquello en que estamos de acuerdo que no es necesario repetir, sino para romper la censura y la prohibición que estigmatizan todo lo relacionado con él, manteniendo vivo el diálogo con los que se declaran partidarios suyos”.
Derrida advierte la existencia, en estos tiempos, de una especie de nuevo orden mundial que pretende instalarse bajo la forma de una hegemonía sin precedente que él interpreta como una forma inédita de guerra. Ésta parece desplegarse a la manera de una “gran conjuración contra el marxismo, un conjuro del marxismo: una vez más, otro intento, una movilización nueva, siempre nueva, para luchar contra él, contra aquello y contra aquellos a los que el marxismo representa y seguirá representando (la idea de una nueva Internacional), y para combatir, exorcizándola, a una Internacional”.
Como advierte J.L. Pardo, “Marx está sin duda muerto. Es decir, lo está el marxismo institucionalizado en partidos políticos que invocan la unión de una clase obrera a los estados nacionales que adopten la forma de una dictadura del proletariado. Muerto, sí, pero enterrado. Lo que reaparece es, pues, su espíritu, su espectro, su fantasma”. Tras ello aparece el destello de lo que Derrida llama una “Nueva internacional”. La amistad anónima y ainstitucional, entre aquellos que sienten la necesidad de una crítica radical, teórica y práctica, de los ideales regulares de Occidente, del derecho internacional positivo y de los conceptos de partido, Estado y de nación vigentes, sin que ello signifique renunciar a toda forma de organización ni siquiera a toda forma “emancipadora y mesiánica”. El marxismo, según Derrida, puede y debe liberarse de todo dogmatismo metafísico religioso.
Jacques Derrida cree que hay que hablar de “una nueva época de la democracia en la que desaparezca la dominación del partido, la relación partido-Estado, al recordar que Marx es uno de los raros pensadores del pasado que tomó en consideración, al menos en principio, la indisociabilidad del origen entre técnica y lenguaje”.
A Derrida le saca de quicio la beatería liberal, el nuevo dogmatismo o evangelismo del final de la historia de Fukuyama, de los conversos a la democracia liberal, la llamada economía de mercado.
Derrida reivindica el carácter espectral del comunismo, su condición de fantasma que aterroriza a quienes no aceptan la realidad y enlaza a Marx y Hamlet, en una tarea imposible ante sí, la de afrontar el time is out of joint, “una época fuera de los goznes”, un tiempo, enloquecido, “el mundo al revés” o “una época sin honor”.
En este libro de Jacques Derrida el lenguaje marxista lejos de ser un discurso lineal y expresivo, dominado por el querer decir, se muestra como algo que de hecho nunca ha dejado de ser. Texto o escritura que ya no se deja regir por la luz del pensamiento y del ser, sino que se despliega en la heterogeneidad del espacio y del tiempo, en un lenguaje múltiple, diseminado en una serie de renvíos significantes. [FUENTE]


Los fundamentos de la economía capitalista - Jacques Gouverneur

 
“Esta es la versión final de un texto pedagógico que he ido perfeccionando progresivamente a lo largo de una carrera académica de más de treinta años. A principios de los años 70, un cúmulo de circunstancias favorables me llevó a enseñar el análisis económico marxista del sistema capitalista, primero en la Universidad Católica del Perú, luego en la Universidad Católica de Lovaina. En ambas Universidades la presión estudiantil había forzado a las autoridades a aceptar la creación de tal curso, y éstas me encargaron la enseñanza de la materia. Mi formación previa difícilmente me había dado una iniciación seria al marxismo : ésta se limitaba a algunos breves resúmenes, seguidos por críticas inmediatas cuyo carácter simplista y falaz no podía percibir en aquel momento. Debo agregar que mi formación previa no me había entusiasmado : el divorcio entre las sofisticaciones teóricas y las realidades concretas me causaba un creciente desencanto con el enfoque económico dominante. Cuando comencé a estudiar El Capital, en 1970, comprendí hasta que punto mis opiniones sobre el marxismo eran meros clichés transmitidos por la ideología imperante ; también comprendí de qué forma en el enfoque marxista era posible combinar el rigor del método científico con la atención a los problemas más concretos y cotidianos.

Si bien mis sucesivos libros han resultado directamente de actividades académicas, nunca he pretendido que sean para uso exclusivo de los estudiantes. De hecho, sus contenidos se han beneficiado de múltiples actividades de formación llevadas a cabo fuera del ámbito universitario. En estas actividades he tenido la oportunidad de conocer las inquietudes de un amplio espectro de personas : sindicalistas, maestros, miembros de organizaciones políticas, militantes de asociaciones, industriales, o también « simples ciudadanos », todos ellos deseosos de comprender mejor la situación económica del momento. Mis libros han sido redactados pensando en todas esas personas también : en la medida de lo posible, he tomado en cuenta sus observaciones y sugerencias y he limitado lo que podía parecer « teorización gratuita » a un mínimo. Poco a poco, por consiguiente, he perfeccionado la exposición teórica : la he limitado a los aspectos esenciales – que han sido mejor aclarados – y he relegado a los apéndices una serie de precisiones y debates que, en vez de orientar al lector, podrían desviarlo en su exploración de las realidades económicas.

Sin embargo, aunque el objetivo del libro es explicar las realidades del mundo actual, los primeros capítulos (II y IV en particular) pueden parecer muy teóricos, sin relación directa con la experiencia cotidiana. Algunos lectores, más ávidos de explicaciones concretas que de teoría, podrían experimentar cierto cansancio e impaciencia con estos capítulos. Por ello, yo les aconsejería que lean la introducción y pasen directamente a los capítulos VII y IX. Estos capítulos, que analizan las tendencias básicas y las crisis del sistema, están claramente conectados con problemas de actualidad ; y sus ideas esenciales pueden captarse intuitivamente desde un principio. Esta lectura previa, aun rápida, podría ser incluso interesante para cualquier lector : por una parte, éste puede encontrar allí un estímulo para emprender después el estudio sistemático del libro ; además, al volver a los capítulos VII y IX, se dará cuenta de cuánto ha progresado en su comprensión de los mecanismos fundamentales de la economía capitalista”.